domingo, 4 de enero de 2015

CURSO: LA DRAMATURGIA POLÍTICA



Del 26 de enero al 23 de marzo de 2015; de 16:00 a 19:00 horas; Aula S-52
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas (Buses: A, H; Tren ligero: Campus de Somosaguas) 
Información: antigonatp@gmail.com; Teléfono: 670966149

Descripción.
En este curso se analizan los distintos niveles de producción de los textos teatrales (imaginación, pragmática, recepción, etc.) y las estructuras de significación (signos, enunciados, gramáticas, marcos, proposiciones, etc.) que pone en juego el discurso del Teatro Político. La diferencia respecto a la elaboración de otros textos teatrales es no sólo la distinción de su objeto (las relaciones de poder en el caso del Teatro Político) sino que tal elaboración está atravesada por la lucha por la hegemonía en el proceso de enunciación y la puesta en conflicto de todas las significaciones desplegadas en la escritura de la obra. En este sentido, la dramaturgia política establece los diferentes modos en que puede componerse el texto así como la manera en que puede ser recibido por el espectador a partir de sus dos matrices históricas, la representación en el Teatro Político Moderno, y la realización escénica en el Teatro Político Posmoderno.
Desde la unidad mínima de significación (el signo), hasta la máxima (el discurso), este seminario estudia todo el proceso de escritura (entendido de manera amplia), muestra el funcionamiento de los distintos modos de producir y presenta los distintos efectos sobre el público que tienen.

Objetivos generales.
a)  Conocer y valorar el conjunto de elementos que posibilitan la escritura de textos teatrales del teatro político.
b)  Comprender las diferentes condiciones de producción del texto dramático político.

Objetivos específicos.  
a) Analizar las estructuras imaginarias que genera la escritura de texto de la dramaturgia política.
b)  Conocer los diferentes niveles en que se produce la significación en las obras teatrales y su orientación social y su carácter conflicto en el caso de los textos de Teatro Político.
c)  Comprender las lógicas estéticas que plantea el discurso del Teatro Político.
d)  Reconocer las determinaciones y condiciones que afectan a la escritura de textos de Teatro Político.
e)  Reflexionar acerca de los efectos que la obra teatral política posee sobre el público en particular y sobre la sociedad en general.
f) Conocer y analizar los diferentes elementos que componen un texto de Teatro Político.

Programa y temporalización.
En las tres primeras sesiones se presentan los conceptos fundamentales que definen el Teatro Político y se analizan los distintos niveles de significación de todo texto teatral (sígnico, mediante los que se producen los enunciados; discursivo, mediante los que se producen las proposiciones) así como todos los elementos que intervienen en la escritura teatral. La especificidad de los textos de Teatro Político se manifiesta en la naturaleza conflictiva y antagonista de los materiales que utiliza y en el tratamiento materialista que propone de su objeto de investigación: las relaciones de poder. El texto teatral político es entendido como la partitura de la realización escénica (tanto un texto de literatura dramática como un guión de acto performativo).
En las tres siguientes se estudian las condiciones de producción del texto dramático político: la crítica del fetichismo artístico, la crítica del valor artístico, la crítica de la tradición y el canon, la crítica de la autoría, la crítica del sentir. Se analiza específicamente el texto de Brecht “Cinco obstáculos para decir la verdad” que orienta la escritura dramatúrgica política.
En las tres finales se estudian el modo de composición del teatro teatral político: la incidencia de la imaginación y del imaginario social, la elaboración del tema, la definición escénica del conflicto, la estructura interna del texto, la demarcación de la situación dramática, la función de la acción dramática, la elaboración de los personajes y actantes, el planteamiento de la palabra (diálogo, monólogo, etc.), el diseño del espacio y del tiempo dramáticos.

Metodología.
Las sesiones se realizarán a partir de una exposición amplia por parte del profesorado, pero incluirá numerosos ejemplos análisis de escenas y actos performativos, así como de tentativas de escritura por parte de los participantes.

Bibliografía específica.
ABIRACHED, Robert (1994): La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, ADE.
ANGENOT (2010): Interdiscursividades, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
ANGENOT, Marc (2010): El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI.
ARTAUD, Antonin.- El teatro y su doble, Barcelona, Edhasa, 1986
BADIOU, Alain (2005): Imágenes y palabras, Buenos Aires, Manantial.
BENASAYAG, Miguel y REY, Angélique del (2012): Elogio del conflicto, Madrid, Tierradenadie Ediciones.
BOAL, Augusto.- Juegos para actores y no actores, Barcelona, Alba, 2002
_____________ .- El arco iris del deseo, Barcelona, Alba, 2004
_____________ .- El teatro del oprimido, Barcelona, Alba, 2004
BOBES NAVES, Mª Carmen (1987): Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
BOURDIEU, Pierre (2003): Creencia artística y bienes simbólicos, Córdoba, Aurelia Rivera.
BRECHT, Bertolt.- Escritos de teatro, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970, 3 vv.
CARLSON, Marvin (2005): Performance, Vigo, IGAEM-Galaxia.
CASTORIADIS, Cornelius (1983): La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets. 2 vv.
FISCHER-LICHTE, Erika.- Estética de lo performativo, Madrid, Abada, 2011
HORMIGÓN, Juan Antonio (ed.) (2008): Del personaje literario-dramático al personaje escénico, Madrid, ADE.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal.- Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, FCE; 2004
LAPOUJADE, María Noel (1988): Filosofía de la imaginación, México D.F., Siglo XXI.
LAWSON, John Howard (1995): Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Madrid, ADE.
PISCATOR, Erwin.- El teatro político, Hondarribia, Hiru, 2001
RIZK, Beatriz (1991): La dramaturgia de la creación colectica, México D.F., Grupo editorial Gaceta.
ROSSI-LANDI (1970): El lenguaje como trabajo y como mercado, Caracas, Monte Ávila Editores
ROSSI-LANDI, Ferruccio (1976): Semiótica y estética, Buenos Aires, Nueva Visión.
SASTRE, Alfonso (1993): Crítica de la imaginación, Hondarribia, Hiru.
UBERSFELD (1997): La escuela del espectador, Madrid, ADE.
UBERSFELD, Anne (1989): Semiótica teatral, Madrid, Cátedra.
VOLOSHINOV, Valentin (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.
VV.AA.- Brecht y el realismo dialéctico, Madrid, Comunicación, 1975.
WACQUANT, Loïc y BOURDIEU, Pierre (2005): Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario